miércoles, 10 de agosto de 2011

EN LA CIENCIA

La expresión ciencia medieval se refiere a los descubrimientos en el campo de la filosofía natural que ocurrieron en el periodo de la Edad Media el periodo intermedio, en una división esquemática de la Historia de Europa.
Europa Occidental entró en la Edad Media con grandes dificultades que minaron la producción intelectual del continente. Los tiempos eran confusos y se había perdido el acceso a los tratados científicos de la antigüedad clásica (en griego), manteniéndose sólo las compilaciones resumidas y hasta desvirtuadas, por las sucesivas traducciones que los romanos habían hecho al latín. Sin embargo, con el inicio de la llamada Revolución del siglo XII, se reavivó el interés por la investigación de la naturaleza. La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por la razón.
Los sabios medievales se lanzaron en busca de explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física. Esos avances fueron repentinamente interrumpidos por la Peste negra y son virtualmente desconocidos por el público contemporáneo, en parte porque la mayoría de las teorías avanzadas del periodo medieval están hoy obsoletas, y en parte por el estereotipo de que la Edad Media fue una supuesta "Edad de las Tinieblas".
A pesar de estar maravillados con los descubrimientos del pasado griego, no llegaron a formar nuevas instituciones que buscasen específicamente entender el universo o el mundo natural. Los verdaderos centros de producción de conocimiento del Imperio romano se localizaban en los territorios orientales, de cultura griega. Habían sido fundados antes del dominio romano y ya no mantenían la misma fuerza creativa de periodos anteriores.
La clase rica del Imperio era bilingüe, no se sentía la necesidad de traducir los tratados científico-filosóficos producidos por la civilización griega. Sin embargo, era común encontrar compilaciones resumidas de las principales corrientes del pensamiento griego en latín. Estos resúmenes eran leídos y discutidos en los espacios públicos de la agitada vida social romana.
Alrededor de 1150 se fundan las primeras universidades medievales Bolonia (1088), París (1150) y Oxford (1167) en 1500 ya serían más de setenta. Ése fue efectivamente el punto de partida para el modelo actual de universidad. Algunas de esas instituciones recibían de la Iglesia o de Reyes el título de Studium Generale; y eran consideradas los locales de enseñanza más prestigiosos de Europa, sus académicos eran animados a compartir documentos y dar cursos en otros institutos por todo el continente.
Tratándose no sólo de instituciones de enseñanza, las universidades medievales eran también locales de investigación y producción del saber, además de focos de vigorosos debates y muchas polémicas. Eso también se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas estas instituciones y por las intervenciones que sufrieron del poder real y eclesiástico. La filosofía natural estudiada en las facultades de Arte de esas instituciones trataba del estudio objetivo de la naturaleza y del universo físico. Ése era un campo independiente y separado de la teología; entendido como un área de estudio esencial en sí misma, así como un fundamento para la obtención de otros saberes.
Otro factor importante que influyó en el florecimiento intelectual del periodo fue la actividad cultural de las nuevas órdenes mendicantes: especialmente los Dominicos y los Franciscanos. Al contrario de las órdenes monásticas, volcadas hacia la vida contemplativa en los monasterios, estas nuevas órdenes estaban dedicadas a la convivencia en el mundo laico y buscaban defender la fe cristiana por la predicación y por el uso de la razón. La integración de esas órdenes en las universidades medievales proporcionaba la infraestructura necesaria para la existencia de comunidades científicas y generaría muchos frutos para el estudio de la naturaleza, especialmente con la renombrada Escuela Franciscana de Oxford.

Trabajos citados:
* Hernández, N. A. (24 de Junio de 2011). Historia de la ciencia. Recuperado el 3 de Agosto de 2011, de http://www.aniorte-nic.net/apunt_teoria_metod4_2.htm

martes, 9 de agosto de 2011

EN LA CULTURA


La Edad Media fue una época de gran religiosidad y en ella la iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época, manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. La sociedad medieval era Geocéntrica.

Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica.
Durante esta época lo que más preocupa al hombre es la fe y la idea de salvación.
La teología fue la asignatura fundamental de la enseñanza en la Edad Media. En el siglo XIII se da una gran actividad intelectual, gracias a la influencia de religiones como la judía y la musulmana.

Se tomó la escolástica de Aristóteles como modelo educativo para enseñar los fundamentos cristianos.


La lengua latina se transformó y así surgió el latín vulgar, el cual era hablado por el pueblo,  de este nacieron las lenguas neolatinas como el castellano, francés, italiano, portugués y rumano. Pronto se desarrolló la literatura en cada lengua nacional.

En la literatura se exaltó el ideal caballeresco, en los Cantares de Gesta, en los cuales se contaban hazañas memorables de los héroes de la época. Los cantares eran expuestos al pueblo por los juglares, quienes iban de villa en villa dando a conocer estas historias, que eran compuestas por los trovadores.

Las universidades dependían del papa o del rey; pero eran autónomas en el hecho de que podían juzgar a sus miembros, otorgar diplomas a quienes lo merecían y se regía por un reglamento propio. Las facultades que existían en la época eran: Teología, Medicina, Derecho y Artes; pero fuera de esto comprendían artes liberales como: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música.

Entre las primeas universidades se destacan: París (1170), Oxford y Cambridge (1209), Salamanca (1230), entre otras.

Características:

La sociedad medieval estaba dividida en: Nobleza, Clero y Plebe. En este rango la Iglesia ocupó la alta posición que le correspondía. Para los prelados, que mayormente procedían de la nobleza, era un deber obvio la participación activa en la vida política; y la convicción de que era posible unir las tareas eclesiásticas con las estatales, constituía una expresión de la compenetración total entre la esfera espiritual y la profana durante la Edad Media.

En el siglo XV esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval.
La base de la Edad Media, la organización político-económica de la sociedad fue el Feudalismo. En el cual los señores feudales poseían latifundios, los cuales eran cultivados por los vasallos en un "intercambio" de protección, resguardo y seguridad.

Hechos importantes:

* El encuentro de los germanos con la Fe cristiana. Dentro del imperio romano, los germanos conocieron el cristianismo como religión del estado.

* La reconquista.

Las tropas musulmanas, llegadas a La Península Ibérica a comienzos del siglo VIII, tardaron muy poco tiempo en dominar el país ya que contaron con apoyos y supieron conceder a los nuevos súbditos libertad religiosa y autonomía administrativa.

Hubo varios rebeldes que no estaban de acuerdo con los musulmanes, estos tuvieron que refugiarse en las regiones de Asturias y Galicia, o en el reino de los Francos.

* Las cruzadas.

Desde el siglo VIII, y hasta la toma final de Granada en 1492, España vivió largos siglos de guerra entre la cristiandad y el Islam. La invasión árabe del 711 pronto cubrió casi toda la península, desplazando a los visigodos que prolongaban la herencia hispano-romana.
Aunque no toda España quedó islamizada, las aportaciones culturales árabes imprimieron sobre esas tierras una huella que hoy sobrevive, como monumentos.

Y paralelamente, en progresivo descenso desde el norte, se iba construyendo un medievo cristiano cuyos vestigios conviven hoy con los del islam en la lista de lugares Patrimonio Mundial.



Paralelamente, en el pequeño reino de Asturias, en el norte cantábrico del país, los herederos del viejo reino visigodo reconstruían la supervivencia del cristianismo frente al sur islamizado.

La resistencia asturiana logró que el norte de España quedara al margen del dominio musulmán. Y a lo largo de ese norte peninsular nació, como una columna vertebral, un camino que se convirtió en símbolo de la oposición entre el islam y la cristiandad: el Camino de Santiago, ruta de la peregrinación desde la frontera francesa hasta la ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia, y que se convertiría en uno de los más importantes fenómenos de la historia medieval.

El camino, que jugó un papel decisivo para el intercambio cultural entre la Península Ibérica y el resto de Europa durante la Edad Media, alberga alrededor de 1.800 edificios, tanto religiosos como seculares, de gran valor histórico.

* El 12 de octubre de 1492, tres naves españolas descubrían un nuevo continente: América. A partir de entonces, la cultura española será incomprensible sin su proyección americana.

Antecedentes:

Desde Constantino y Teodosio la religión cristiana era obligatoria para todos los ciudadanos del imperio romano; y la Iglesia cristiana, apoyándose muy directamente en las instituciones del Estado, se había convertido en iglesia imperial, dentro de la cual el emperador ocupaba una posición dominante (era de Constantino).

En relación con esto, la sustitución progresiva del gobierno imperial por las autoridades germanas en la parte occidental del antiguo imperio y, de otro lado, la prolongación de la figura del emperador en el oriente, fueron hechos que llevaron a la separación entre la Iglesia occidental y la oriental; y la separación se hizo más profunda por las diferencias dogmáticas, litúrgicas (disputas sobre el día de la pascua) y culturales (lucha de las imágenes).

De esto, resultó para los estados germanos cristianos del occidente, los cuales no tenían ninguna vinculación con el imperio, un vacío que debía llenarse necesariamente con nuevas formas de autoridad y de organización.
En esta situación, era lógico que las miradas se dirigieran a la sobresaliente posición del obispo de Roma como sucesor de Pedro. Su supremacía en el ámbito espiritual, que inicialmente le fue reconocida también por la Iglesia del oriente y que tuvo su expresión visible en los grandes concilios imperiales, hizo que él fuera la suprema autoridad moral y jurídica para el occidente cristiano.

Trabajos citados:


sábado, 6 de agosto de 2011

EN EL ARTE

ALTA EDAD MEDIA
El arte bizantino.
En ellas podemos advertir las influencias griegas (en el equilibrio y la armonía de las formas orientales y en el predominio del gusto por la decoración) y cristianas (en la elección de temas como la glorificación de Cristo, la Virgen y los apóstoles).
La arquitectura bizantina fue su más bella expresión. Los ejemplos más importantes son la catedral de Santa Sofía, de Constantinopla y la iglesia de San Vital, en Ravena. Su particularidad es el uso de la cúpula en la construcción de las iglesias.
La pintura y la escultura fueron concebidas en Bizancio como artes accesorias o complementarias de la arquitectura. Trabajaron sobre todo los mosaicos para la decoración (paredes y bóvedas). En cambio, se destacaron en las llamadas artes industriales: la fabricación de joyas y toda clase de objetos suntuarios, realizados con oro, plata y piedras preciosas; los tejidos de seda; los bordados y las encuadernaciones, muy apreciadas en las regiones con las que comerciaban.
Entre los siglos XIII y XV el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa y Rusia, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales, en Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV.

MOSAICO Y PINTURA BIZANTINOS
El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semi divino del poder imperial.
Los modelos más repetidos son las figuras de Cristo con barba partida y edad madura (modelo siríaco) y de la Virgen que se presenta bajo diversas advocaciones Otros temas muy repetidos son la Déesis o grupo formado por Cristo con la Virgen y San Juan Bautista, como intercesores, y los dedicados a los doce fiestas litúrgicas del año entre las que destaca la Anastasis o Bajada de Cristo al Limbo, el Tránsito de la Virgen, la Visión de Manré, es decir, la aparición de los tres ángeles a Abraham, simbolizando la Trinidad.
Destacan también los llamados Cristo Pantócrator, que son figuras de Jesús rodeado de un aura de luz blanca (que simboliza la pureza), y se encuentra con las piernas cruzadas. En una de las manos tiene el dedo índice levantado y en la otra mano las Sagradas Escrituras. Se sitúa en el interior de una almentra (es decir, de un dibujo ovoidal) y está rodeado de los cuatro evangelistas u ocepas, uno en cada esquina. Esta imagen denota temor, mando e incluso miedo. Podemos destacar el Pantócrator del Museo de Santa Sofía de Constantinopla.

 
BAJA EDAD MEDIA.

Arte románico.
El Arte románico fue un estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Tradicionalmente se atribuyen una serie de características generales al estilo románico: solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir las fuerza y tensiones de la estructura, uso del arco de medio punto y bóveda de medio cañón, escasez de vanos, tendencia a la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico (aunque esto es bastante cuestionable). Lo más atrayente de este arte es sin duda la combinación de formas arquitectónicas de un gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza, muy alejada de los cánones clásicos. Esta escultura es empleada para transmitir mensajes catequéticos y simbólicos a los feligreses que podían "leer" en la piedra las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.

Los motivos más comunes en la pintura románica eran estos:

Pantocrátor:
Con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras. En ocasiones, se representa sólo el busto; otras veces, la figura completa entronizada que, cuando se trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo.

Juicio final:
El Juicio Final o Día del Juicio Final, es la denominación religiosa del fin del mundo, en el cual toda la humanidad será juzgada por sus actos.
En las creencias cristianas, es el día en que Dios juzgará a todos los seres vivos y creará la nueva tierra según Apocalipsis, la cual será gobernada por el mismo Dios desde la Nueva Jerusalén.

La Virgen María:
María es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María» y «Madre de Dios».

LA ESCULTURA DEL ARTE ROMÁNICO:

La escultura románica está profundamente ligada a la Iglesia. Estas pinturas sirven para crear una determinada atmósfera en las iglesias.

La escultura en piedra depende de la arquitectura, teniéndose que adaptar a la superficie a cubrir. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado.

Arte gótico:
El arte Gótico, a semejanza del Románico es eminentemente religioso, no sólo en su temática o contenido, ni por el hecho de que fue la Iglesia el principal mecenas o patrocinador, sino porque el arte fue considerado como un instrumento de evangelización durante todo el Medioevo.
En un principio las construcciones religiosas fueron sobrias y sencillas, acorde con el principio de pobreza de los monjes, pero rápidamente se borra la imagen de austeridad y las iglesias son ricamente decoradas con esculturas y vitrales costosísimos.
En especial, los Franciscanos utilizaron el arte como medio de propaganda religiosa y en consecuencia, san Francisco es continuamente reproducido en los frescos, retablos y vitrales, convirtiéndose en el favorito de la época gótica.
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa Occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia, más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia, con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.

El termino gótico fue empleado en un principio por algunos escritores del siglo XV (Filarate, Manetti) y del XVI, especialmente por Giorgio Vasari, para calificar la barbarie de este estilo a la "maniera dei Goti" a la manera de los godos, es decir, el de aquellos pueblos que tras destruir la civilización romana, impusieron durante varios siglos en Europa una manera nueva, desordenada y tosca de entender la vida en contraposición al sabio y ordenado arte clásico; de ahí lo de gótico. Curiosamente el término bárbaro se ha asociado a la civilización de los godos. Etimológicamente, bárbaro significa lo que es ajeno al mundo griego o grecorromano. El arte gótico, más que arte de la piedra es arte del vitral. La fábrica, ese armazón de sillares, está sujetada por decenas de brazos, que con su empuje hacia el interior contrarresta el empuje hacia afuera de la bóveda, en cambio los vitrales parecen sujetarse solos.



Trabajos citados:

* Ferreira, F. (25 de Junio de 2010). Departamento de religion. Recuperado el 3 de Agosto de 2010, de http://alic.lacoctelera.net/post/2010/06/25/el-arte-romanico
*http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-Gotico/2134449.html